Nació con parálisis por mala praxis y la indemnización llegó recién 23 años después

La Corte Suprema elevó el monto que deberá recibir una joven de 23 años con parálisis cerebral causada por una mala praxis en el parto. El caso recorrió todas las instancias judiciales.



Después de 18 años de trámite judicial, la Corte Suprema de Justicia puso punto final al caso de una joven que sufrió una mala praxis médica al nacer, lo que le provocó parálisis cerebral. Hoy tiene 23 años, no controla sus movimientos y depende completamente de la asistencia de terceros.

El máximo tribunal elevó el monto de la indemnización que deberá recibir su familia, en un fallo firmado por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.

El nacimiento de la joven, identificada como M. en el expediente, ocurrió el 23 de enero de 2002 en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. Sus padres denunciaron que la deficiente atención durante el parto provocó una encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal con daños cerebrales irreversibles.

En 2007, los padres presentaron una demanda contra los médicos intervinientes y las instituciones involucradas: Swiss Medical Group S.A., Clínica y Maternidad Suizo Argentina S.A., Docthos S.A. y HSBC Holding SA, entre otros.

La primera sentencia, dictada en 2018 por el Juzgado Civil N° 58, les dio la razón. Pero la Cámara de Apelaciones en lo Civil Sala K redujo en 2021 el monto indemnizatorio de $38,6 millones a $13,2 millones, al considerar que existía una "interrupción del nexo causal del diez por ciento".

La Corte, finalmente, consideró arbitraria esa reducción y ordenó elevar la indemnización. Según el fallo, el reclamo de los padres "guarda relación directa e inmediata con las garantías constitucionales que se invocan como vulneradas".

"No se advierte de qué modo ‘las condiciones de la joven’ y la manera en que ‘ha incidido el evento en su ánimo’ puedan, a la luz de las circunstancias descriptas, resultar fundamento mínimamente aceptado de la reducción del daño moral decidido por la cámara", señaló el tribunal.

Los jueces también cuestionaron la decisión de reducir la compensación por daño moral a los padres, recordando que "las secuelas absolutamente discapacitantes de M. (…) poseen una entidad de tal envergadura que han incidido en ánimo de sus progenitores", y que esa situación "es fuente de terrible angustia y dolor en el espíritu de los padres, quienes además han expuesto la profunda inquietud por su futuro si ella sobrevive".

El fallo concluyó que los argumentos de la Cámara "no son consistentes con la disminución del monto indemnizatorio que la jueza había determinado tras hacer reseña detallada" de las severas consecuencias y el impacto emocional en la familia. (El Judicial)